Reducción de exposición laboral uso de plaguicidas

 
 
 

Objetivo General:

 

Proteger la salud de la población que directa o indirectamente esta expuesta al uso y manejo de plaguicidas.

 

Objetivos Específicos:

 

1.- Conocer y disminuir los efectos adversos a la salud en trabajadores agrícolas potencialmente expuestos a plaguicidas.

2.- Mejorar el sistema de registro, reporte y atención de casos de intoxicación por plaguicidas.

3.- Lograr una adecuada disposición de envases vacíos de plaguicidas.

 

1ª.- En este aspecto esta Dirección General impartió 13 cursos de capacitación en los año 2008 y 2009 dentro del ámbito de plaguicidas, en forma independiente así como en forma coordinada con dependencias como SEDESO/  Jornaleros Agrícolas, SAGARPA, Comité Estatal de Sanidad Vegetal así como con el grupo de capacitadores del PROGRAMA FRONTERA 2012 dirigido a personal que dentro de sus actividades son: cuadrillas de aplicadores de plaguicidas, encargados de campo y de aplicadores, mayordomos, encargados de empaque con un total aproximado de 425 personas con estas actividades, con temas como Clasificación de Plaguicidas, Equipo de Protección Personal, Primeros Auxilios, Comprensión de Etiquetas con el objetivo de informar a los asistentes los riesgos potenciales a la salud por el manejo inadecuado de plaguicidas así como las precauciones que deben tomar en cuenta para un cambio de hábitos y actitudes ante estos productos.

 

Cabe mencionar entre estos cursos el Taller dirigido a niños hijos de Jornaleros agrícolas “Alerta con los Plaguicidas” el día 21 de octubre del 2009 efectuado en el Poblado Miguel Alemán, de la Costa de Hermosillo con una asistencia de 43 niños con edades entre los 8 y 13 años cuyo objetivo es el informarles las precauciones a tomar en cuenta ya que el día de mañana son altas las posibilidades de que laboren como jornaleros.

 

2ª.- Imparticion de curso de Capacitación dirigido a médicos de las áreas de urgencias de hospitales y centros de salud de las Jurisdicciones Sanitarias I, IV y V así como las clínicas del I. M. S.S. ubicadas en esas mismas localidades Curso de Capacitación “Identificación y Diagnostico de Síntomas de Intoxicación por Plaguicidas” el día 7 de agosto del 2009 en Cd. Obregón con 40 asistentes, los cuales se comprometieron a reproducir los conocimientos adquiridos a otros médicos y de esta forma formar una Red de capacitadores para Sonora con los conocimientos respecto a la sintomatología presentada en pacientes probablemente intoxicados; dentro de los temas impartidos fueron:

 

1.- Antecedentes del Proyecto y Evaluación

2.- Clasificación de Plaguicidas, Etiquetado, Vías de Absorción y Grados de Exposición

3.- Identificaron de Síntomas de Intoxicación por Plaguicidas Grupo Químico

 

Cabe aclarar que los capacitadores formados ya están trabajando en la impartición de cursos.

 

3ª.- En este rubro el estado de Sonora cuenta actualmente con 9 Centros de Acopio en su territorio, estos son manejados por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal a través de la Juntos Locales estratégicamente distribuidas, dando inicio con la inauguración en enero del 2005 con el primero ubicado en la Costa de Hermosillo los cuales cuentan con un reglamento para su funcionamiento, encontrándose entre los puntos principales que destacan se encuentra, recibiéndose únicamente envases con triple lavado, los envases de un litro dentro de bolsas plásticas, las tapas inutilizadas en forma separada, estando coordinando su funcionamiento con la AMIFAC los cuales reciben los envases vacíos prensados en pacas  para su destino final adecuado.

 

 

CENTROS DE ACOPIO DE ENVASES VACIOS DE PLAGUICIDAS EN OPERACION

 

 

1.- Costa de Hermosillo

2.- San Luís Rió Colorado

3.- Caborca

4.- Pesquería

5.- Guaymas - Empalme

6.- Cajeme

7.- Navojoa

8.- Huatabampo

9.- Fuerte – Mayo

 

Antecedentes:

 

El estado de Sonora esta situado en el noroeste de México, es el segundo mas grande del país representando el 9.2% de la superficie total del territorio mexicano con una extensión territorial de 18, 493,400 hs. 

 

Sonora como entidad federativa y dentro de las principales actividades se encuentra la agricultura reportándose en el periodo 2007/2008 en el ciclo Otoño – Invierno 416, 592 hs. /Primavera – Verano 81, 176 hs. y Perennes 78, 231 con un total de 575,999 de acuerdo a la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable en Sonora, de las cuales se sembraron 296, 953 hectáreas de cereales o sea el 53% de las cuales 49% correspondió a diferentes variedades del trigo.

 

a)     Antecedentes Epidemiológicos

 

Según datos de la Dirección General de Epidemiología, Sonora mantiene una tendencia al alta en el reporte de casos de 2000 a 2007; en el 2005 se tuvo un reporte de 38 casos  de intoxicación por plaguicidas mientras que para la semana 47 del 2007 se reporte 16 casos, sin embargo Sonora fue el tercer estado con menos reportes de casos de intoxicación de plaguicidas durante el año 2007.

 

Implementación:

 

Desde la creación de este Proyecto se ha desarrollado conforme a los esquemas planeados para su implementación:

 

Vinculación: Coordinación con otras dependencias para su desarrollo dando difusión al Proyecto a través de la concertación de reuniones.

Comunicación de Riesgos: Se implemento Campaña de Comunicación de Riesgos y Capacitación.

Centros de Acopio: Se encuentran en laborando 9 Centros en el estado.

Sistema de Registro y Reporte: Imparticion de Curso de Capacitación a Médicos para detectar y atender intoxicaciones; Capacitación a Jornaleros sobre sintomatología de intoxicaciones y conocimientos sobre primeros auxilios.

Autorregulación (Capacitación, Seguridad e Higiene): Se han realizado cursos de capacitación a propietarios de campos, pequeños productores, se han realizado talleres y pláticas a familias de jornaleros con el objetivo de que ellos mismos lleven una auto regulación para su protección en el manejo de plaguicidas.

 

Avance:

En este aspecto se rinden informes en forma mensuales por medio de intranet a COFEPRIS ya que tomando en cuenta los esquemas o lineamientos para su implementación del citado proyecto se podría calcular un avance del 90% de sus esquemas.

 

 

NOTA: EN EL AÑO 2010 SE REALIZARON 9 CURSOS DE CAPACITACIÓN DIRIGIDOS A JORNALEROS E HIJOS DE LOS JORNALEROS EN CAMPOS DE LA COSTA DE HERMOSILLO Y EL VALLE DE GUAYMAS.

 

La siguiente fase seria implementar la campaña de comunicación de riesgos en la otra zona agrícola como puede ser el Valle del Mayo, Caborca o la Costa de Hermosillo.